Hemos adquirido la costumbre de inventar vocablos o traerlos de otros ámbitos para no usar los que ya sabemos, intentando liberar las culpas del significado. Ahora el poliamor o ser pan sexual, trata de explicar el fenómeno sin hacer distinciones en cuanto a hombres, mujeres, gays, lesbianas, transexuales, intersexuales, transgénero, no binarios... hermafroditas. Todo vale, el término sólo dice "muchos". Pero nada hemos inventado, es tan viejo como la ILÃADA que recitaba Homero allá por el siglo VIII a.C relatando los 51 dÃas finales de la guerra de Troya, sÃ, los últimos dos meses del último de los diez años de esa guerra entre troyanos y aqueos. El poema menciona varios casos de "poliamor", pero vale el de Aquiles -"el de los pies ligeros"- cuyo amor era Patroclo. Cosa frecuente, común y natural: se tenÃa esposa para procrear y el rol de hombre adulto (erómeno) se consolidaba cuando lograba una pareja joven y atlética... siendo él su pederasta. Ese joven era denominado erastés y generalmente venÃa del "gineceo" donde solo habitaban las mujeres. Cuando le aparecÃan los primeros atisbos de la barba, comenzaba su entrenamiento en la "palestra", algo asà como nuestro GYM actual, a lo que se sumaba una formación intelectual. Entonces ya podÃa calificar para ser el "erastés" de algún adulto. En el canto XVII, de La IlÃada, los guerreros de Aquiles (mirmidones) salen a la lucha, Patroclo es autorizado a usar la llamativa armadura de su jefe (su erómeno Aquiles) pero Héctor lo confunde por rivalidad y lo mata con la ayuda de los dioses. El dolor anula a Aquiles, que llora y gime desconsolado ante la muerte de su erastés. Ambos tenÃan esposas: Aquiles a Diómeda y Patroclo a Ifis, pero el verdadero amor se daba en la batalla, el compartir la lucha, las celebraciones heroicas entre ambos guerreros, las fiestas y libaciones con vino ponto. La muerte de Patroclo desata angustia en Aquiles (Canto XVII 22 al 52): "Dió Aquiles un horrendo gemido, oyóle hasta su venerada madre en el fondo del mar. Prorrumpió en sollozos ¡Madre mÃa! Que placer puede producirme algo, habiendo muerto Patroclo...pues mi ánimo no me incita a vivir, ni a permanecer entre los hombres" (238): "Los aqueos recuperaron el cuerpo de Patroclo. Aquiles, el de los pies ligeros, derramaba ardientes lágrimas desde que vio a su fiel amado compañero desgarrado por el agudo bronce y tendido en el suelo" (Canto XIX-1): "Tetis, halló a su hijo querido reclinado sobre el cadáver de Patroclo, llorando ruidosamente: ¡Oh, Patroclo, amigo, carÃsimo al corazón de este desventurado! Oh, prÃncipe de los hombres, ¡Como me persigue una desgracia tras otra!"
Navegando el Mar Jónico, ocho siglos después, la literatura nos habla de Adriano, el gran emperador romano que gobernó del 76 al 138 d.C. Erudito, culto, sensible y amante de la cultura griega, muy joven desposó a Plotinia, con quien no tuvo hijos y según las MEMORIAS DE ADRIANO (escritas por Marguerite Yourcenar) "...ella jamás se ofuscó con mis desvÃos y agradecà que su frialdad la inhibiera de tomar algún amante" ... Luego desposó a Sabina con quien tampoco tuvo hijos y a su decir se volvió una púdica matrona. Adriano se sentÃa mejor lejos de Roma, y cultivando las costumbres sensuales de Egipto: "tras el resultado de una noche de excesos, descubrà a un bello joven extranjero, de diecisiete años, cuya esplendorosa figura tenÃa las proporciones de una estatua. Otras pasiones parecidas habÃan cruzado con frecuencia por mi vida; aquellos amores varios no me habÃan costado hasta entonces más que un mÃnimo de promesas, de mentiras y de males. Pero Antinoo era griego, poseÃa un poder indiferente y un desdén cautivante. La sensatez consiste en no ignorar esos azares, que son la vida misma, tratando de evitar algunas consecuencias. Pero ni aquel adolescente ni yo éramos sensatos" (...) "Antinoo, tendido al fondo de la barca habÃa apoyado su cabeza en mis rodillas, mi mano resbalaba por la nuca, bajo sus cabellos...asà habrÃa de nacer una intimidad que a partir de entonces me acompañó en todos mis viajes, y comenzaron algunos años fabulosos, que considerados a la distancia, han sido mi edad de oro. Solo una vez he sido amo absoluto; y lo fui de un solo ser: de Antinoo"
Este muchachito bello se suicidó en el Nilo, dejando al emperador sumido en una perenne sombra de recuerdos y remordimientos. Le erigió una ciudad: Antinoópolis, en la rivera del Nilo que lo vio morir. Hoy allà sobreviven las ruinas y se llama el-Shaikh Ebada, está en la provincia egipcia de Menia. Un siglo más tarde, Roma tuvo un emperador de 18 años, el romano Marco Aurelio Antonino Augusto, conocido mucho tiempo después como Heliogábalo. Imperó del 218 al 222 d. C. Excéntrico, desarrolló una vida llena de excesos, cambió los dioses a su antojo, se exhibÃa vestido de mujer y maquillado, se casó en ceremonias extrañas con hombres y mujeres. Afirmaba sentirse mujer, y llegó a pedir a sus médicos que le practicasen una cirugÃa para cambiarse de sexo, en sus dos años de imperio cultivó enemigos que lo asesinaron.
La historia nos muestra que hasta Shakespeare cayó bajo el influjo de escribir sobre la homosexualidad, las relaciones complejas y secretas, no solo en sus sonetos sino hasta en "El mercader de Venecia", cuya temática también incluye a homosexuales además de judÃos (Shylock, el personaje fundamental) también describe un triángulo amoroso entre un hombre mayor (Antonio, grande y rico mercader) un hombre joven (Bassanio, bello noble y pobre) y una inteligente y hermosa mujer (Porcia), rica heredera prometida con Bassanio que arriesga su vida disfrazada de varón fingiendo ser abogada para salvar de la muerte a Antonio, dado que lo ama y admira en secreto. Todo esto, bien lejos de una relación inocente. También Shakespeare jugó al lÃmite en Otelo, al que concibió pecador, ni purista ni moralista, más bien mostrando trazos libertinos y existenciales con un fuerte sexo ardiente... con un hombre negro.
Mozart, temÃa las enfermedades y le daban asco los cuerpos desnudos, pero toda su obra musical es voluptuosa. TenÃa 11 años cuando compuso "Apolo y Jacinto", con texto en latÃn y un claro argumento de triángulo amoroso con orientación homosexual basado en LAS METAMORFOSIS de Ovidio. El prodigioso niño recibió el argumento de su maestro Lorenzo Da Ponte, un libertino reconocido que condimentó muchas de sus óperas con temas sexuales impactantes. CorrÃa 1787, Juan Tenorio ya habÃa sido el personaje del español Tirso de Molina. Da Ponte se hace un festÃn al concebir para Mozart, el argumento del Tenorio pero en italiano: DON GIOVANNI. Lo describe mujeriego, licencioso y enfermo por copular con quien fuera y donde fuera hasta enunciar en la ópera dramática-jocosa de dos actos, las 2.065 conquistas que su criado Leporello lleva anotadas: "en Italia, seiscientas cuarenta; en Alemania, doscientas treinta y una; cien en Francia; en TurquÃa, noventa y una; pero en España son ya mil tres" Pero Giovanni comete el error de violar a una noble sevillana, Donna Anna, hija del comendador quien los sorprende en el momento preciso y en su escape, Don Giovanni lo mata. Mas drama le suma el enorme deseo de violar a la recién casada, joven y bella Zerlina, que solo acepta si su esposo Masetto también acude al lecho, un trÃo explosivo. De esto trata la genial ópera que Mozart musicalizó y hasta corrigió versos por la tonalidad de los acordes y los instrumentos. No faltó nada para los dos actos de este drama jocoso.
Leonardo Da Vinci dejó escrito en detalle su amor incondicional por dos de sus mejores discÃpulos: Salai (Giacomo Caprotti da Oreno) y Francesco Melzi. Leonardo pintó múltiples retratos de ambos y dejó dedicatorias sugestivas sin ningún pudor. Oscar Wilde, el genial dramaturgo británico fue procesado y enviado a la cárcel por su homosexualidad, hablamos de 1890. No olvidemos a Michel Foucault, filósofo y sociólogo francés cuyas investigaciones aún sorprenden, que murió de VIH en 1984 tras décadas de ataques por su sexualidad. Frida Kahlo, la exótica pintora mexicana esposa de Diego Rivera, se refugió en brazos de varias mujeres, como Chavela Vargas y Jacqueline Lamba, también de varios hombres...y muchas veces todos esos varios se juntaban a la vez y amorosamente. Alan Turing, el genio británico de la computación y las matemáticas, experto en criptografÃa que descubrió los códigos de comunicación nazis, fue perseguido y encarcelado por su homosexualidad; se suicidó en la prisión.
La lista es larga, demasiado larga: Isaac Newton, Nicola Maquiavelo, Hans Christian Andersen, Virginia Woolf, Truman Capote, hasta Marlon Brando (casado tres veces, tuvo 11 hijos) llegó a confesar que habÃa tenido relaciones sexuales y amorosas con muchos hombres...y que la opinión de los demás sobre el asunto, no le importaba. A nosotros en pleno siglo XXI tampoco deberÃa importarnos.
LOS SILOS DE BUZÃN, ESA ZONA ROJA
La madrugada tandilense del 15 de enero de 2010 el escenario de "los silos de Buzón", sobre la esquina de Tierra del Fuego, fue testigo del ataque a "Marcela" (Claudio Marcelo Estévez) de 47 años, cuando Sebastián Gocella de 31 años la acuchilló cuatro veces en el abdomen. Fueron 18 dÃas de agonÃa y varias operaciones para "Marcela", que el martes 18 de febrero murió.
El juicio determinó una pena para Sebastián Gocella, de 8 años y dos meses. Hubo testigos que declararon sobre la agresión, pero la propia declaración de culpabilidad del atacante, sirvió para morigerar la condena. La zona, aunque más moderada y controlada, sigue hoy mismo siendo tierra de transexuales y algunas riñas. La posición de la ley solo puede apelar al exhibicionismo, porque no está penado ser transexual. Y salvo que se compruebe fehacientemente la oferta de servicios sexuales en la vÃa pública, allà quedan estas mujeres trans...expuestas en la oscuridad y al alcance de lo que venga. Pero no hay una sola parte en este conflicto, para estos acuerdos se requieren dos, uno que solicita y otro que ofrece. ¿Nos atrevemos a elegir una parte más culpable?
LGTBQ: ALGO MAS QUE LETRAS
L: Lesbianas
G: Gays
T: Transgénero
B: Bisexuales
Q: Queer (poco común)
El 28 de Junio de 1969, en el STONEWALL del Greenwich Village (N.York) una redada policial violenta inició una serie de disturbios con penoso saldo para la comunidad gay. Hay antecedentes desde finales del siglo XIX, para esta segregación por identidad sexual que ya habÃa ocasionado muertes por abuso de fuerza pública y desapariciones inexplicables. Tras veinte años, entrando los '90 se conforma el movimiento señalado como LGTB, que representaba las diversas identidades de género. Responden al inglés, pero las letras coinciden en muchas lenguas -entre ellas el castellano- asà resulta una EVOLUCIÃN a la que se agregaron letras según se fueron manifestando más diferencias en su diversidad. No hace tanto tiempo se le sumo la "Q", correspondiendo a "Queer" que del inglés se traduce como "poco común" o "raro" en sentido diferente a la homosexualidad tradicionalmente entendida. Fue adquiriendo una identidad más fuerte y refiere a aquellas personas que no son heterosexuales o no son cisgénero, también llamado NO BINARIO. El término "queer" sirve para describir toda aquella orientación sexual o identidad de género que se desvÃa de la sociedad heteronormativa.
El 28 de junio quedó establecido como DÃA DEL ORGULLO GAY, pero significa mucho más: matrimonio igualitario, elección del sexo identitario, adopción y toda igualdad de derechos que provee la heterosexualidad.
CUANDO AGUSTÃN SE LLAMÃ PILAR
La conozco hace muchos años, cuando solo la llamábamos por su apellido y no era mujer. Imponente (mide 1.90 Mts), educada, desprejuiciada, graciosa y decidida a lograr su sueño, PILAR VERSALLES (30) fue el primer trámite en Tandil para el cambio de identidad de género. CorrÃa junio de 2012 y la Ley N° 26.743 apenas tenÃa cuatro meses de sancionada. Para Pilar nada fue fácil, nunca, en todo caso el tratamiento hormonal que inició cuando se sancionó la ley fue lo más liviano. Casi un alivio. Con terapia iniciada muchos años antes, indagando como se habrÃa llamado de haber nacido mujer... surgió Pilar. Asà su documento de reasignación dice AGUSTINA PILAR ALMADA y en el casillero de SEXO hay una F. Es una mujer.
Las leyes no resuelven el amor ni la tolerancia, ni siquiera regulan la ira o el odio. Pilar lo resume: "necesitaba un nombre de fantasÃa para el apellido, para que este hecho no le pesara a mi familia... y ese fue VERSALLES. La gente que me conocÃa y me conoce fue mas protectora y amorosa que mi propia sangre"
Como todo humano con disforia de género (un cuerpo que no se corresponde con el sexo biológico) de pequeña se hacÃa ropa con sábanas y una tijera, resolvÃa las formas, un acolchado le servÃa para dar volumen a una falda de princesa, y los cordones de las zapatillas unÃan las partes para las mangas o volados. Pilar llama a su madre por el nombre, no le dice mamá ni siquiera mi madre, y reconoce que ya terminando el proceso de la nueva identidad comenzó otra búsqueda: estilo, elegancia, femineidad, ropa a su tamaño. Se hizo conocer en los ámbitos de los desfiles y el makeup; tanto para beneficencia como para RRPP... porque todos la conocÃan y su don de gente era notable: "me convocaban mis amigas, las llamadas vendedoras independientes que traÃan ropa de capital a menor precio, el boca a boca funcionaba. Empecé a posar para las fotos en las redes, y cuando quise darme cuenta ¡me llamaban para desfilar talles grandes! Yo, re chocha. Mi primer desfile en serio, fue en Capital en una fiesta QUEER, pero yo nunca me sentà "transformista" ...yo me sentÃa mujer; me levantaba y me maquillaba, me vestÃa, andaba de tacos todo el tiempo, vivÃa como mujer. Hasta mi ropa de dormir era femenina. No era un evento lo que me hacÃa mujer, yo era una mujer"
Hoy Pilar es influencer en la llamada LOCAL GUIDE de Google, donde comenzó a comentar sobre resto y bares, siguió con tragos y tendencias. Su siguiente paso fue la moda adecuada para talles grandes en "Mujer Bonita" de La Plata, con gran trayectoria. Hoy es invitada a desfiles y eventos locales donde su risa contagiosa con su particular humor le han provisto las herramientas para su lucha. Tiene una espontánea conversación con oportuno vocabulario que delata su tecnicatura y posterior Licenciatura en Turismo. Habla bien inglés, se las arregla con el francés y trabaja en la Dirección de PolÃticas de Género y Diversidad Sexual del Municipio, en tanto la ley Provincial N° 14.656 en su artÃculo 11 establece que la Administración Municipal "no discriminará sexo, género, identidad de género y/o su expresión, orientación sexual" entre otras varias situaciones. Esta ley, fue sancionada el dÃa 20/11/2014; promulgada el 9/12/2014 (Decreto 1076/14); y publicada el 6/01/2015 (B.O.).
Pilar sabe de lo que habla, su experiencia no es intuitiva, es académica y vivencial: "Tandil posee una sociedad muy cerrada, clásica y conservadora, pero nunca me sentà mal en mi ciudad, la elijo cada dÃa. Cuando fui al registro Civil N°1 de calle 25 de mayo por el trámite de cambio de identidad de género, todos aplaudÃan, fue una fiesta. Recuerdo que yo tenÃa un celular con tapita que no sacaba fotos, pero si las recibÃa, a los 20 dÃas recibo un SMS ¡de Florencio Randazzo con la foto de mi nuevo DNI ! Yo me morÃ, fui al Registro a mostrarlo y las chicas me dijeron que ese envÃo era automático... igual yo estaba chocha. Me fui al correo como si tuviera alas y retiré mi DNI, lo mostraba a todos -gente que ni sabÃa quien era- fue el dÃa más feliz de mi vida (hasta ahora por lo menos), no lo olvidaré jamás, el martes 3 de julio de 2012, volvà a nacer. El trámite automáticamente cambia tu historia, tu partida de nacimiento, los tÃtulos de enseñanza, la tarjeta del banco, la de crédito, el recibo de sueldo, todo viene con el nuevo nombre y el sexo reasignado. Asà contado parece una pelÃcula, pero cuando veo films donde alguien roba la identidad de un personaje, pienso: SER no solo es una cuestión propia y personal, también es un acto administrativo que te legitima como tal"
La Dirección de Género en Tandil, usa redes sociales, se conecta con los interesados, posee un equipo interdisciplinario de especialistas que provocan un encuentro con quienes manifiesten su problemática, comenzando un proceso emotivo y personal. La mayorÃa son mujeres trans, tal vez las chicas lesbianas al igual que los varones gays lo pueden manejar más naturalmente, quizás sea un sector más aceptado; aunque todavÃa incomode ver en la calle un beso en la boca entre dos chicas o dos chicos, porque la apertura no es tan amplia, la aceptación se hace esperar. Para Pilar es mucho más duro para un chico o chica trans: "pero es un proceso que no vuelve atrás, ya no. Y si los padres aman a ese hijo o hija, lo aman como persona...sin importar si los cromosomas son XX o XY. Es difÃcil que una mamá o un papá no perciba algo especial, no se dé cuenta que algo pasa... La prostitución es una MUTACIÃN IMPERDONABLE, y muchas veces es el camino a esa angustia desatendida. Nadie está exento de encontrar su sexualidad en algún recodo de la vida, aun con una familia hetero ya formada. Todos conocemos casos que ahora se llaman "salir del closet" ...todos sabemos que eso ocurre. ¿Por qué deberÃa estar mal? Si uno ama como hijo, padre, hermano, primo, amigo...ama a un SER, más allá del género. Me imagino lo terrible que debe ser ver sufrir a un hijo o hija por reprimir algo tan profundo, y no haber colaborado para que encuentre su camino... imposible desconocer la infelicidad que provoca vivir en un cuerpo que no corresponde"
La Facultad de Artes Visuales de UNICEN, en 2015 filmó el proyecto MUJERES con cortometrajes para las problemáticas sociales. Pilar tiene su pelÃcula, son diez minutos que valen la pena y a través de este cortometraje se conectaron muchas trans para abordar el problema. Ver una BIO PIC en una publicación de papel no parece posible, pero ahora la tecnologÃa lo permite. Esta mancha, este CÃDIGO QR aquà al costadito, le abre el video de diez minutos realizado por la facultad de Arte de UNICEN: ABRATV.COM.AR, dedicado a Pilar Versalles. No lo deje pasar Link: video
LEY N° 26.743
La Ley de Identidad de Género de Argentina: N°26.743, fue sancionada el 9 de mayo de 2012. Permite que las personas trans sean tratadas de acuerdo a su identidad auto percibida e inscriptas en sus documentos personales con el nombre y el género vivenciado, además ordena que todos los tratamientos médicos de adecuación a la expresión de género sean incluidos en el Programa Médico Obligatorio, lo que garantiza una cobertura de las prácticas en todo el sistema de salud, tanto público como privado. Es la primera ley de identidad de género del mundo que, conforme las tendencias en la materia, no patologiza las identidades transexuales. ?
Esta ley, permite que una persona pueda modificar sus datos personales en el Registro y pueda cambiar el nombre, la imagen y el sexo registrado; acceda a los tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas totales o parciales para adecuar su cuerpo a la identidad elegida y pueda desarrollar su personalidad de acuerdo con la identidad elegida. Se puede pedir el cambio de nombre, sexo y foto en los documentos, es un trámite gratuito que se hace en el Registro Civil y no se necesita gestor ni abogado. Los requisitos son presentar un escrito pidiendo los cambios en la partida de nacimiento y en el nuevo DNI e indicar el nombre elegido para que lo inscriban, el número del D.N.I. no se modifica, si el nombre y la imagen que allà aparece. Si es un menor debe ir con sus padres o tutor, o llevar un poder autorizado. Si es mayor de 16 años, basta la partida de nacimiento, el DNI que posea, y una nota solicitando el cambio de identidad. Hay personal especializado para asistir este trámite, en Tandil ambos Registros Civiles lo realizan. La foto se toma en el momento, igual que las huellas digitales y la firma. El contacto continúa vÃa telefónica o por mail. Advierten cuando el nuevo documento esta listo para que sea retirado en el Correo Argentino.
La Dirección de Género en Tandil, usa redes sociales, se conecta con los interesados, posee un equipo interdisciplinario de especialistas que provocan un encuentro con quienes manifiesten su problemática, comenzando un proceso emotivo y personal. La mayorÃa son mujeres trans, tal vez las chicas lesbianas, al igual que los varones gays lo pueden manejar más naturalmente, quizás sea un sector más aceptado.
"POSE": UNA SERIE NECESARIA
Estrenada en 2019, "POSE", es una serie transgresora, colorida y rÃtmica con producción de Ryan Murphy que hizo historia al comunicar por primera vez de forma oficial a través del lenguaje inclusivo en español y portugués, resaltando su mensaje de inclusión, diversidad y aceptación. Desde octubre, la primera temporada está disponible en FOX Premium y en NETFLIX. Posee la mayor cantidad de actores TRANS, está ambientada a finales de los '80 y explora la situación de la sexualidad -considerada marginal en la época- especÃficamente en el barrio de N. York que diera origen a los primeros reclamos de la historia: el Stonewall. Muestra la subcultura de los "ballrooms" de Harlem, el surgimiento del nuevo lujo de la era Trump, la escena social, artÃstica y literaria de la ciudad, suma las manifestaciones sexuales mientras enfatiza la búsqueda de aceptación personal, familiar y social del colectivo LGBTQ. Representa mujeres y hombres latinos, negros, y pobres...marginados y perseguidos. Esa lucha es una muestra del mundo discriminado, va a favor de la inclusión y la diversidad. Son ocho episodios de una hora cada uno, sin desnudos y bien alejada de la pornografÃa. La primera actriz, Dominique Jackson (Elektra en la serie) es modelo trans, asà como la totalidad de los roles estelares. Imperdible, aunque Ud. no esté de acuerdo, no comprenda o guarde todavÃa demasiadas preguntas... justamente por eso hay que verla. Súmele que la banda sonora ¡es un viaje inolvidable! Estas cuestiones de EVOLUCIÃN necesitan mentes informadas y flexibles.
Como dirÃa Elektra en su personaje central de POSE: "Si no arriesgas nada, arriesgas aún más"